El casco
antiguo de Vilanova es recogido y pequeño .Sus calles, que guardan buenos muestras
de arquitectura culta y popular, tienen denominaciones sugerentes. Rúa del priorato
es una de ellas, en la que se encuentra una casa con nombre de reminiscencias
marineras, la Casa del Cuadrante, declarada monumento histórico nacional por
decreto 249/1976 de 9 de enero, dado que allí nació, el 28 de octubre de 1866,
don Ramón José Simón del Valle Peña, conocido posteriormente como Ramón de3l
Valle-Inclán.
El inmueble perteneció a Francisco
de la Peña Cardecid y Josefa Montenegro y Saco Bolaño, abuelos maternos del
escritor. Según señalan J.M. López-Chaves Meléndez y G.E. Amor Moreno, la casa
había formado parte de los bienes desagajados del priorato benedictino de Vilanova.
( López-Chaves Menéndez, Juan M. Y Amor Moreno, Grato E. Inventario de pazos
y torres de la provincia de Pontevedra. Tomo II.Excma. Deputación provincial
de Pontevedra, 1997 ).
La Casa del Cuadrante ocupa una
parcela de 1460 metros cuadrados cerrados por un muro de piedra y rodeada por
un jardín, paradigmático de los jardines gallegos de mediados del siglo XIX,
que conserva árboles de gran porte y que acoge construcciones auxiliares, bancos,
emparrados y escalerillas de piedra que permiten asomarse por los muros exteriores.
La casa propiamente dicha es un edificio de arquitectura tradicional de tipología
“pacega” o de “casa grande urbana” ,
con elementos de procedencia culta, realizada en fábrica de cantería de granito.
La planta tiene forma de L y consta de dos alturas: la baja ,de 234 metros cuadrados,
estuvo ocupada por cuadras y almacenes y bodega, mientras que la planta principal,
de 259 metros cuadrados, tiene acceso independiente desde el exterior a través
de dos patines y estuvo destinada a vivienda.
La edificación tiene dos crujías,
en la menor se encontraba la cocina y en la mayor, las habitaciones. Tras sufrir
un incendio en 1994, la casa se rehabilitó
para su transformación en museo.
La casa perteneció siempre ala familia
Peña ( familia materna de Valle-Inclán
). Cuando la familia Valle Peña dejó de residir en Vilanova, don ramón seguía
acudiendo a la villa y se alojaba en la Casa del Cuadrante, donde vivían sus
primos, que conservaban una habitación para el escritor. Según señala el arquitecto
Mariano Jaureguiza en la memoria de un proyecto de rehabilitación que nunca
se llevó a cabo, algún antepasado a finales del siglo XIII o principios del
XIX “edificó la crujía paralela a la calle de acceso, a la que posteriormente
sucesores suyos añadieron, en al menos dos ocasiones sendas ampliaciones en
la fachada Este, que al igual que otras modificaciones en los huecos del edificio
original, son fácilmente reconocibles”.
La Casa del Cuadrante fue adquirida
por el Concello de Vilanova de Arousa en 1995 con fondos propios y una ayuda
de la Diputación Provincial de Pontevedra. A partir de entonces se continuaron
las gestiones para rehabilitar el inmueble.
La casa del Cuadrante fue la que
vio nacer al escritor, dado que la costumbre de entonces era que las mujeres
dieran a luz en la casa de los padres. José Caamaño Bournacell, en Por las rutas
turísticas de Valle-Inclán –Guía para conocer y caminar-, Madrid, 1971,
indica que Valle-Inclán “nació en la alcoba principal en la Casa denominada
del Cuadrante, en la calle Priorato en la que, a los pocos días, fue llevado
en brazos de su madre Doña Dolores Peña Cardecid y Saco Bolaño a la del “Cantillo”,
en la Plaza de San Mauro “. Por otra parte, el Cuadrante tiene importancia fundamental
en la configuración de la estética valleinclaniana.