La visita comienza en la planta baja:

Las “cortes” ocupaban casi tanta superficie como la casa. La planta baja del Cuadrante, hoy destinada a dependencias administrativas, recepción y sala de exposiciones, daba cobijo a los animales y a los aperos propios de una casa rural. Esta distribución cumplía la función añadida de proveer de calefacción a la casa en invierno, del calor que desprenden los animales mismos y de la fermentación de los excrementos con la paja (el “estrume”, que luego se utilizaba como abono). Las cuadras estaban divididas por tabiques de distinto tipo para separar a los animales.

           Como puede observarse, para conservar el calor, la ventilación se realizaba a través de pequeños huecos abiertos en las paredes, llamados “bufardas”.

            Valle-Inclán habló de estas instalaciones en una entrevista publicada en El Heraldo de Madrid, el 13 de marzo del 26:

”Me gustaba la acción; me gustaban las empresas arriesgadas... Siendo un bebé, todavía en brazos de la niñera, me encantaba que me bajaran a los establos, a tocar el testuz de las vacas. Aún tengo viva la impresión que me producían sus ojos húmedos, enormes.En cuanto fui un poco mayor me apliqué a realizar un hecho que a mí entonces me parecía épico: pasar por debajo de las caballerías y las vacas, entre sus patas...”

            Existían además dependencias secundarias distribuidas en torno al espacio ubicado frente a la entrada de las cuadras, que cuenta con un portalón y con un muro perimetral y en el que se sitúa un hórreo. El Cuadrante  conserva el portalón, suficientemente amplio como para que pase un carro, en tanto que las construcciones auxiliares son las que se han destinado a servicios sanitarios y cuarto de máquinas. El hórreo, hoy desaparecido, se encontraba, según algunos testimonios, sobre un lateral cerca del castaño.

Podemos realizar un amplio recorrido por la vida y las obras del escritor mediante una exposición permanente en paneles informativos .

Aquí  podemos observar varios ejemplares de las 1ªs ediciones de las obras del escritor. Algunas de sus publicaciones son:

      A medianoche (1889) Cartas Galicianas (1891) Extractos de literatura <publicado en la Unión Republicana> (1893)Femeninas (1894)Epitalamio (1897)La cara de Dios (1900)Sonatas de Otoño (1901)Corte de amor (1903)Jardín Umbrío (1903)Sonata de estío (1903)Flor de santidad (1904)Sonata de Primavera (1904)El marqués de Bradomín (1906)Comedias Bárbaras (1906)Los cruzados de la causa (1907)Aromas de leyenda (1907)Águila de blasón (1907)Romance de lobos (1907)El yermo de las almas (1908)Cofre de sándalo (1909)El resplandor de la hoguera (1909)Gerifaltes de antaño (1909)Cuento de abril (1910)Las mieles del rosal (1910)La marquesa Rosalinda (1911)El embrujado (1912)La cabeza del dragón (1914)La lámpara maravillosa (1915)La media noche (1917)La pipa de kif (1919)Divinas palabras (1920)Luces de bohemia (1920)La enamorada del rey (1920)Farsa y licencia de la reina castiza (1920)El pasajero (1920)Los cuernos de don Friolera (1921)Cara de plata (1922)Tirano de banderas (1925)La corte de los milagros (1927)La lujuria y la muerte (1927)La hija del capitán (1927)El ruedo ibérico (1928)Viva mi dueño (1928)Otra castiza de Samaria (1929)Estampas isabelinas (1929)Claves líricas (1930)Martes de carnaval (1930)Baza de espadas (1932)Flores de almendro (1936) El trueno dorado (1936)

 

Principal. Bienvenida. Situación. Valle-Inclán. Datos de Interés.Casas. Visita guiada